The waiting game III

The Waiting Game es un proyecto artístico que explora tres de las características que nos definen como especie: somos animales sociales, conscientes de nosotros mismos y que vivimos en relación con nuestro entorno.
La presencia física del hombre o del animal en espacios rurales, urbanos e industriales revela la relación distópica del ser humano consigo mismo, con los demás y con la totalidad de su entorno.
In The Waiting Game III, el vínculo del perro con el hombre es el ejemplo elegido para abordar la forma en que nuestra especie se relaciona con el entorno natural.
El perro ha representado en nuestra cultura reciente como paradigma de fidelidad, animal de peluche vivo o ser entrañable.
Pero en este caso se trata del perro que cumple una función de guardián, que espera y protege generalmente encadenado o encerrado detrás de una reja, un muro o una valla metálica.
Que nace y muere en el mismo lugar y que vive sujeto a su dueño, un humano capaz, como en muchos otros casos de relación con el entorno, de distanciarse emocionalmente de su animal hasta extremos de crueldad.
Son perros a los que, faltos de la más mínima atención, el tiempo los envía a un futuro lento y triste.
Y, sin embargo, son animales que se ofrecen sumisamente para cumplir la misión que les ha sido encomendada y que obedecen con avidez la voz de su amo, de quien sólo obtienen el alimento suficiente para perpetuar su día a día.
Perros que son tratados como un simple recurso instrumental.
Estas imágenes muestran la relación que el hombre establece con la naturaleza.
Tras el control de los alimentos a través de la agricultura y el dominio de los animales, los humanos comenzaron a sentir que pertenecían a una esfera existencial diferente y superior del mundo que los rodeaba y convirtieron su relación con la naturaleza en un continuo esfuerzo utilitario que hasta el día de hoy no ha dejado de aprovechar cualquier recurso disponible.

Portada, 88 páginas.
Dimensiones: 33.5cm X 25cm
Texto de Juan Bonilla, Horacio Fernández

* El precio incluye impuestos y envío a la UE.

Perfect day

Mientras la cultura popular nos embelesa con el mito de una naturaleza salvaje en la que escapar de las frustraciones de la vida cotidiana, nuestra experiencia más habitual nos mantiene atados o bien al turismo de masas o bien a escapadas fugaces a lugares que son simplemente lo que queda del paisaje: vestigios de lo que una vez fue campo, ahora invadido por la industria, las urbanizaciones y los grandes almacenes. Apropiados por necesidad y transformados por pura resiliencia, estos lugares han sido rescatados de su dimensión inhóspita para convertirse en opciones plausibles en las que aún podemos disfrutar de un poco de tiempo libre al sol, lejos del bullicio de la ciudad.
Son precisamente estos lugares de ocio en la sociedad postindustrial los que interesan a Txema Salvans, cuyas imágenes de ellos resaltan toda su banalidad surrealista y agudizan la divertida sensación de extrañeza que engendran. Lo hace mediante dos recursos retóricos. En primer lugar, manteniendo un punto de vista lo suficientemente distanciado como para priorizar la escena y su entorno circundante sobre los sujetos individuales y sus expresiones, y en segundo lugar, y más importante, mediante el mecanismo de la elipsis. La mayoría de las imágenes fueron tomadas en la playa o cerca del mar, y el mar es por lo tanto lo que justifica la presencia de personas nadando, pescando o jugando en la arena. Y sin embargo, el mar siempre es invisible, porque Salvans se coloca entre el agua y los personajes, invirtiendo la dirección de su mirada. En consecuencia, lo que la cámara nos muestra es la perspectiva degradada a la que los personajes quieren dar la espalda. Dar la espalda a algo es ignorarlo, incluso pretender que no existe.
La obra de Salvans nos habla, entonces, de este delirio colectivo que nos lleva a fantasear con estos retazos transitorios de paraíso. Como no tenemos forma de saber si hay otro paraíso posible, nos contentamos con estos momentos de tranquilidad e incluso de felicidad en medio del hormigón y las fábricas. Pero también nos habla de una paradoja en la política de ver. La paradoja es que a nosotros, espectadores de las fotografías, se nos niega la posibilidad de ver lo que los actores de las fotografías quieren ver, mientras que lo que se nos frota ante los ojos es lo que ellos no quieren ver. Es Salvans quien maneja las instancias de esa dialéctica y al hacerlo demuestra, como sostenía Nietzsche, que no hay hechos, sino sólo interpretaciones.

Tapa dura 100 páginas
Dimensiones: 28 X 27.5 cm
Textos de Joan Foncuberta

AGOTADO

The waiting game II

La serie anterior de Txema Salvans también trataba sobre la vida en los huecos y en los márgenes. Mostraba a mujeres solas, probablemente prostitutas, sentadas o de pie en paisajes muy similares a los que se ven aquí.
En este libro, las figuras están junto al agua. En el libro anterior, están junto a las carreteras. Todas esperan y, en cierto sentido, todas están pescando. (No es casualidad que un término coloquial para referirse a una prostituta sea “hooker”).
La fotografía puede ser una cuestión de óptica fría y geometría, pero también invita a la conexión y la empatía. Encontrar el equilibrio no es fácil. Es tentador utilizar la cámara simplemente para objetivar y embellecer. También es tentador utilizarla de una manera que pretenda revelar la vida interior de quienes son fotografiados. Salvans se resiste a ambas cosas. Se coloca a sí mismo, y a nosotros, en la cúspide de la belleza y la fealdad, el conocimiento y la ignorancia, esperando algo más.

Mira este vídeo sobre el libro

Tapa dura, 88 páginas.
Dimensiones: 33.5cm X 25cm
Textos de David Campany, Gabi Martínez

* El precio incluye impuestos y envío a la UE.

The waiting game I

The Waiting Game reúne una serie de fotografías tomadas por Txema Salvans a lo largo de seis años a lo largo de la costa mediterránea de España. Forma un sorprendente cuadro de necesidad y deseo, en el que el concepto y la expresión visual encajan perfectamente. La esencia de la obra es una exploración de la variada y a menudo sorprendente gama de anhelos y comportamientos humanos.
Txema fotografió el ejercicio de la prostitución a lo largo de las carreteras y autopistas en su contexto real: las intersecciones y rotondas, los callejones sin salida de los polígonos, los arcenes de la carretera. Lugares marginales que sirven de escenario a una actividad tan sobreexpuesta como la prostitución.

Tapa dura, 88 páginas.
Dimensiones: 33.5cm X 25cm
Textos de Martin Parr, Jhon Carlin

AGOTADO

My Kingdom

My Kingdom, del fotógrafo catalán Txema Salvans, reúne fotografías de españoles disfrutando de la costa mediterránea, pero no es un libro sobre tomar el sol. Salvans, en cambio, corta el tema del calor y ofrece una perspectiva irónica sobre el clima político y los debates en curso sobre la nacionalidad en su país natal. Su libro combina fotografías en blanco y negro de ciudadanos corrientes disfrutando de la costa mediterránea con palabras extraídas de los discursos navideños anuales del ex rey de España, Juan Carlos I (1975-2015). En esta combinación subversiva de imagen y texto, el lenguaje actúa como un filtro sociopolítico, a través del cual vemos los gestos de los bañistas haciendo alarde de sus propias pequeñas soberanías: la libertad de echarse una siesta, pescar, hacer un picnic y jugar, con un telón de fondo de condominios vacacionales, aparcamientos, grúas y centrales eléctricas.

El libro, que combina pompa y patetismo, incluye también un suplemento con extractos de discursos de líderes infames, entre ellos Benito Mussolini, el emperador Hirohito y Winston Churchill (así como Charlie Chaplin), todos ellos proclamando –con seriedad o irreverencia– el poder autoritario del Estado sobre el pueblo. Mi reino subraya cómo los líderes (ya sean democráticos, autocráticos o monárquicos) han utilizado rutinariamente la retórica nacionalista para seducir a su pueblo y como mecanismo fundamental de control estatal.

Más información

Rústica encuadernada en OTA con cubierta y solapas serigrafiadas. Con libreto grapado y postal
176 páginas, 65 láminas tritono
Dimensiones: 17,5 X 23 cm

* El precio incluye impuestos y envío a la UE.

AGOTADO

Nice to meet you

Directas, íntimas y sinceras, estas fotografías de Txema Salvans recogen “lo mejor de la vida” a través de la perspectiva única de su objetivo. Un breve texto del periodista Guillem Martínez presenta cada grupo, a modo de guía de cada escena, dejando espacio suficiente para que el espectador saque sus propias conclusiones. Aunque el fotógrafo no aparece explícitamente en sus fotografías, su presencia se percibe a través de los temas que retrata. Sus fotografías captan diversos grupos de personas de toda España. Estas fotos de familias, amigos e incluso desconocidos se transforman en una especie de retrato familiar.